En el siguiente enlace pudes descargar un documento en pdf sobre "Algunas metodologías activas" para que las conozcas mejor. Espero que te sea útil.
martes, 23 de julio de 2019
Algunas metodologías activas
En el siguiente enlace pudes descargar un documento en pdf sobre "Algunas metodologías activas" para que las conozcas mejor. Espero que te sea útil.
miércoles, 17 de julio de 2019
Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la dislexia: Una revisión.
Juan C. Ripoll Salceda,
Orientador y Profesor de apoyo del Colegio Santa María la Real de
Sarriguren y Gerardo Aguado Alonso, Orientador del Colegio
Santa María la Real y Profesor asociado de la Universidad de Navarra realizaron
esta investigación en 2014.
El informe fue encargado por el
Colegio de Logopedas del País Vasco y la Asociación de Dislexia de Euzkadi y es
propiedad de estas dos instituciones.
En este estudio se analizan
diferentes métodos de tratamiento de la dislexia y las investigaciones sobre la
eficacia de los mismos.
El
estudio manifiesta que la intervención más eficaz y más respalda por la
investigación científica es la intervención fonológica (aquellos
en los que se combina el entrenamiento en habilidades fonológicas con el
conocimiento de las letras y la práctica de la lectura).
A continuación se ofrecen las evidencias científicas de la misma:
- Varias de las síntesis de las
mejores evidencias realizadas hasta la fecha coinciden en señalar que las
intervenciones centradas en las habilidades fonológicas y en las
correspondencias entre letras y sonidos resultan eficaces en la intervención en
alumnado con dificultades de aprendizaje de la lectura (Slavin, Lake, Davis y
Madden, 2009; Snowling y Hulme, 2011; What Works Clearinghouse, 2010).
- En cuanto a la forma de
organizar las intervenciones, se ha destacado la eficacia de la tutorización
individual (Slavin et al. 2009) y del trabajo en pequeños grupos, especialmente
de tipo cooperativo (Promising Practices Network, 2003, 2013; Slavin et al.
2009; What Works Clearinghouse, 2012).
Además de estas síntesis, se
han realizado varias revisiones sistemáticas con metaanálisis que ofrecen
conclusiones favorables a las intervenciones educativas centradas en el
refuerzo de habilidades lingüísticas, fonológicas y de descodificación.
• Swanson, Hoskyn y Lee (1999): las intervenciones educativas
producen efectos positivos de una magnitud considerable en el alumnado con
dificultades de aprendizaje. Se considera que el afrontamiento más recomendable
es una combinación de instrucción
directa y enseñanza de estrategias con las siguientes características: práctica
repetida de ejercicios, segmentación de la información en partes, control de la
dificultad de las tareas, ayudas tecnológicas, modelado y trabajo en pequeños
grupos interactivos.
• Therrien (2004): la
técnica de lecturas repetidas mejora la fluidez lectora del alumnado con
dificultades de aprendizaje.
• Scammacca, Vaughn, Roberts, Wanzek y Torgensen (2007): las
intervenciones escolares de larga duración son eficaces para el alumnado con
dificultades de lectura, especialmente cuando incluyen estos componentes: entrenamiento de las habilidades
fonológicas y la descodificación, lectura guiada e independiente de textos de
dificultad progresiva, ejercicios de escritura, práctica de estrategias de
comprensión durante la lectura.
• Scammacca, Roberts, Vaughn, Edmonds, Wexler, Reutebuch y
Torgesen (2007): los adolescentes con
dislexia se benefician de las intervenciones centradas en aprendizaje de
vocabulario, lectura de palabras y estrategias de comprensión.
• Chard, Ketterlin-Geller, Baker, Doabler y Apichatabutra
(2009): la técnica de lecturas repetidas
para mejorar la lectura de alumnado con dislexia no está respaldada por
investigación de calidad suficiente como para ser considerada una práctica
basada en evidencias.
• Goodwin y Ahn (2010): las
intervenciones basadas en la morfología del lenguaje producen mejoras en la
lectura, especialmente en el alumnado con dificultades de aprendizaje, de
lectura o de habla.
• Tran, Sánchez, Arellano y Swanson (2011): la organización de
la atención al alumnado con dificultades basada en modelos de respuesta a la
intervención no consigue reducir las diferencias entre el alumnado que responde
favorablemente a las intervenciones y el que no. Este trabajo ha sido criticado
por problemas de método (Scammacca, Roberts y Stuebing, 2014).
• Flynn, Zheng y Swanson (2012): las intervenciones para adolescentes con dificultades de lectura
producen mejoras moderadas en la precisión lectora, pero se observa un ligero
empeoramiento en la fluidez.
• Ise, Engel y Schulte-Körne (2012): entre las intervenciones
realizadas con alumnado alemán con dislexia, las que se centran en los síntomas específicos del problemas
(práctica de la lectura y el deletreo) consiguen resultados significativamente
mayores que los programas centrados en el procesamiento visual o auditivo o en
la velocidad de procesamiento.
• McArthur et al. (2012): las
intervenciones de tipo fonológico producen mejoras en la lectura de personas
con muy baja competencia lectora.
• Galuschka, Ise, Krick y Schulte-Körne (2014): la enseñanza de habilidades fonológicas y
de las relaciones entre letras y sonidos es la intervención más investigada y
la única cuya eficacia ha sido confirmada estadísticamente.
A modo de conclusión, los
autores establecen las siguientes implicaciones prácticas:
“1. Promocionar en los
servicios de educación y salud las intervenciones de tipo fonológico que, por
ahora, parecen ser las únicas cuya eficacia ha sido respaldada por un conjunto
extenso de investigaciones. Potenciar la investigación y el desarrollo de los
métodos fonológicos de intervención, de manera que el profesorado, los
terapeutas y las familias del alumnado con dislexia o dificultades de
aprendizaje de la lectura puedan disponer de recursos eficaces para paliar y
tratar esos problemas y se tenga un mejor conocimiento sobre las estrategias de
intervención más adecuadas para cada caso.
2. Evitar que se recomiende
para el tratamiento de la dislexia cualquier método que no esté
convenientemente respaldado por estudios rigurosos acerca de su eficacia.
Incluso si este método se recomienda como parte de una intervención
multidisciplinar se deberían aportar pruebas de que esa intervención
multidisciplinar realmente produce mejoras mayores o más rápidas cuando se
combina con ese método que cuando no lo hace. La eficacia de las intervenciones
nuevas o poco estudiadas tendría que ser investigada, procurando hacerlo con diseños lo más rigurosos
que sea posible y advirtiendo a los participantes del carácter exploratorio o
experimental de la intervención.
3. Evitar que los métodos de
tratamiento de las dislexia no respaldados por evidencias se publicite, se
subvencionen con recursos públicos o se
incluyan en los programas de formación de los profesionales que atienden a
personas con dislexia, salvo que se haga
señalando explícitamente la falta de respaldo científico. No emplear palabras
terapia o tratamiento (que sugieren que se trata de una intervención que
producirá una cura o mejora de los síntomas de la dislexia) en métodos cuya
eficacia no haya sido debidamente contrastada.
4. Crear una guía sobre
intervención en dislexia que revise una por una todas las alternativas al
tratamiento valorando las evidencias que sustentan a cada una de ellas y
estableciendo recomendaciones. Esta guía tendría que ser la referencia para
futuras propuesta y no se deberían considerar serias las recomendaciones
basadas en evidencias de menor calidad que las aportadas en la guía.
miércoles, 3 de julio de 2019
Lista de las 20 mejores influencias en los logros (Hattie)
1
|
Expectativas
del estudiante
|
1,44
|
2
|
Programas
piagetianos
|
1,28
|
3
|
Respuesta
a la intervención
|
1,07
|
4
|
Credibilidad
del profesor
|
0,90
|
5
|
Proveer
evaluación formativa
|
0,90
|
6
|
Microenseñanza
|
0,88
|
7
|
Debate
en clase
|
0,82
|
8
|
Intervenciones
completas con alumnos discapacitados
|
0,77
|
9
|
Claridad
del profesor
|
0,75
|
10
|
Feedback
|
0,75
|
11
|
Enseñanza
recíproca
|
0,74
|
12
|
Relaciones
profesor-alumno
|
0,72
|
13
|
Práctica
profesional vs. Práctica masiva
|
0,71
|
14
|
Estrategias
metacognitivas
|
0,69
|
15
|
Aceleración
|
0,68
|
16
|
Comportamiento
en el aula
|
0,68
|
17
|
Programas
de vocabulario
|
0,67
|
18
|
Programas
de lectura repetida
|
0,67
|
19
|
Programas
creativos en los logros
|
0,65
|
20
|
Logros
previos
|
0,65
|
lunes, 1 de julio de 2019
¿Qué es la Pedagogía basada en la evidencia?
El concepto de “Pedagogía
Basada en la Evidencia” surge de la “Medicina Basada en la Evidencia”, creado
en 1992 a partir de un artículo publicado en la revista JAMA en Estados Unidos.
El artículo trataba de un nuevo enfoque para la enseñanza de la Medicina. Este
concepto cambió la manera de enseñar de muchas escuals médicas y llegó a otras
ciencias y al campo de la Pedagogía.
La Pedagogía basada en la evidencia lo que busca es
fundamentar las metodologías educativas
en los resultados de las investigaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)