jueves, 21 de diciembre de 2023

Enseñar la comprensión lectora

 

Foto: Pexels

La práctica de la mecánica lectora no supone la comprensión. En muchos libros de Lengua aparecen ejercicios de comprensión lectora que se centran en realizar preguntas sobre un texto. Es método no facilita la comprensión ni el poder hacer inferencias sobre el texto. La metodología para el desarrollo de la comprensión no puede limitarse a formular preguntas sobre un texto. A continuación se extracta un artículo que da las principales pautas para la adquisición de la comprensión lectora.

¿Por qué no enseñamos comprensión lectora como enseñamos matemáticas? 

 ethic.es

Gracia Jiménez Fernández

(...)

¿Qué podemos hacer?

Debemos comenzar por eliminar ideas erróneas como que para mejorar la capacidad inferencial es suficiente con pedirles que respondan a unas preguntas inferenciales o que para trabajar el resumen tienen que realizar uno a partir de un texto. Recordemos, eso es evaluar la comprensión, no enseñarla.

Para la mejora de la comprensión lectora es fundamental la enseñanza de estrategias de manera:

  1. Sistemática: es necesario incluirla de forma habitual en nuestra práctica docente. Si se trabaja de forma aislada y sin continuidad no va a tener ningún efecto en el alumnado. Debe formar parte de la programación cada curso.
  2. Explícita: desde el primer momento se debe explicitar qué objetivo perseguimos (por ejemplo: hoy vamos a aprender a distinguir las ideas principales de las secundarias) y, además, se debe explicitar el procedimiento a seguir.
  3. Basada en evidencia: los contenidos de las estrategias deben ser los que la investigación señale como relacionados con los problemas de comprensión. Entre los más importantes se encuentran la realización de inferencias, el monitoreo o control de la comprensión, las estructuras de los textos expositivos, el vocabulario y la detección de idea principal.

¿Y cómo debemos implementarlas? Para responder a esta pregunta solo tenemos que pensar cómo enseñamos cualquier concepto matemático: raíces cuadradas, el mínimo común múltiplo, operaciones con fracciones… Analicemos qué hacemos:

  1. El docente explica el objetivo que vamos a aprender hoy y ofrece conocimiento conceptual sobre el mismo.
  2. Realiza un ejemplo para todo el alumnado donde explicita los pasos a seguir para resolver la actividad.
  3. Les ofrece a los estudiantes una guía resumida de los pasos para que les sirva de apoyo durante el proceso de aprendizaje.
  4. Los estudiantes comienzan a resolver un ejemplo de la misma complejidad que ha realizado el docente.
  5. El docente corrige y ayuda a resolver los errores que ha ido observando.
  6. Se incrementa la dificultad de las actividades y se supervisa el proceso hasta que el estudiante es autónomo.

Caso práctico

Este procedimiento sería idéntico para la enseñanza de las estrategias de comprensión. Veamos un ejemplo con las preguntas inferenciales:

  1. Explicamos que vamos a aprender a entender lo que nos quieren decir los textos pero que el autor no ha escrito. Se puede introducir el concepto de inferencias y explicar qué son con ejemplos.
  2. El docente lee un pequeño texto donde haya información inferencial y presenta el contraste entre una pregunta literal e inferencial. Va explicando el procedimiento para poder contestarla buscando pistas que aparecen en otros lugares del texto.
  3. El docente ofrece un resumen que permanecerá visible en clase de lo que son las preguntas literales y las preguntas inferenciales y cómo podemos buscar pistas para responderlas.
  4. Se lee en voz alta otro texto de una dificultad similar y los estudiantes tienen que, primero, clasificar las preguntas en literales e inferenciales; segundo, identificar las pistas que les lleven a responder las inferencias; y tercero, responder las preguntas inferenciales.
  5. El docente supervisa y corrige los errores y dificultades que se vayan presentando en el grupo.
  6. Tras unas sesiones, se irá incrementando la complejidad de los textos y de la inferencia necesaria hasta consolidad la habilidad.

Aunque muchos niños y niñas tengan problemas para comprender lo que leen, la buena noticia es que eso puede cambiar; la investigación nos ha dado las claves para saber lo que es y lo que no es efectivo.

Necesitamos dejar de evaluar la comprensión lectora sin antes enseñarla a través de estrategias que incidan en los contenidos fundamentales.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Análisis del Informe Pisa 2022

 

                                                                 Fuente: Pixabay 20

A continuación, se extracta un extracta un artículo de El Mundo y se realizan unas consideraciones finales

Los alumnos españoles caen en todas las áreas del Informe PISA y logran los peores resultados de la historia en Ciencias y Matemáticas

El Mundo 5 de diciembre de 2023.

Olga Sanmartín, Gabriela Galarza y Sophia Gómez

“La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha publicado este martes su famosa clasificación internacional, el Informe PISA, que mide la capacidad que tienen los alumnos de 15 años de 79 países para resolver problemas complejos, tener pensamiento crítico y comunicarse de forma efectiva. España participó por primera vez en 2000 y desde entonces hasta ahora nunca había sacado resultados tan malos, si se exceptúa la nota de Lectura de 2006. Con 473 puntos en Matemáticas, 474 en Lengua y 485 en Ciencias, por primera vez España se sitúa en la media de la OCDE (casi siempre quedaba por debajo), pero no porque lo hayamos hecho mejor sino porque los otros países han tenido datos más catastróficos.

La realidad es que, desde 2015, España ha caído 15 puntos en Matemáticas, 22 puntos en Lectura y ocho puntos en Ciencias. Si se revisa la situación de hace una década, en 2012, el descenso ha sido de 11 puntos en Matemáticas, 14 en Lectura y 11 en Ciencias.

¿Qué supone eso? El informe habla de que 20 puntos equivale al valor de un curso académico. De este modo puede afirmarse que esa pérdida de aprendizaje equivaldría a tres cuartos de curso escolar en Matemáticas y Ciencias y a un curso escolar en Lectura en relación con los últimos datos estadísticamente comparables.

¿Cuáles son las causas de este desplome? Lucas Gortázar, director de Educación del think tank EsadeEcPol, recuerda que esta prueba se hizo en la primavera de 2022, "poco después de que terminara la oleada grande de Omicron, cuando todavía había cierres de colegios". "Ésta es una cohorte de alumnos especialmente sensible, pues se han pasado toda su adolescencia, entre los 13 y los 15 años, condicionados por el coronavirus. Están más golpeados que otras generaciones".

Pero la propia OCDE dice que "no toda esta caída puede ser atribuida al más reciente periodo y a las disrupciones relacionadas con la pandemia". Alerta de que uno de los problemas que tenemos, que no viene del Covid, es que durante la última década la proporción de adolescentes mediocres se ha disparado en las tres asignaturas evaluadas, al tiempo que ha descendido el porcentaje de alumnos excelentes en Matemáticas.

Los sistemas de éxito, como Japón, tienen un 23% de alumnos brillantes frente a un 12% de estudiantes que suspenden. El filósofo y pedagogo Gregorio Luri ha hecho la resta y ha visto que hay un superávit de buenos alumnos de +11. ¿Qué pasa en España? Aquí ocurre al revés. Hay un 28% de alumnos mediocres y un 5% de alumnos sobresalientes, lo que da un déficit de -23 a favor de los que suspenden. "La excelencia ha caído y ha subido la deficiencia", explica. Y avisa: "Los datos de los orientales no son una casualidad. Ellos están en la pedagogía del conocimiento y nosotros en la pedagogía emocional".

Esta tesis la sostiene también Montserrat Gomendio, investigadora del CSIC y profesora visitante en University College London, además de ex directora general adjunta de Educación de la OCDE. "Los sistemas educativos que han mejorado son los que ponen un nivel de exigencia muy alto sobre los alumnos, que deben responsabilizarse de sus resultados, y también exigen a los profesores. En España no se ha evaluado a los alumnos después del Covid, por lo que se desconoce quiénes sufren retrasos y dónde se concentran. En su lugar, se ha incentivado el poner notas generosas, pasar de curso y titular con suspensos", dice, en clara alusión a la Lomloe.

Siguiendo con la comparación española, hay regiones que han caído en picado, como es el caso de Cataluña, que pierde 31 puntos en Matemáticas desde 2015, el equivalente a curso y medio escolar de retraso, o el País Vasco, que desciende 25 puntos en Lectura, lo que vendría a ser casi un curso. "Hay varias CCAA que no han tenido cambios significativos durante los años del Covid y otras sí, lo que indica que, aunque la pandemia ha tenido un impacto importante, no se explica sólo con eso. En mi opinión, el coronavirus ha sido un shock que los países o comunidades autónomas mejor preparadas, con profesorado excelente o currículo de calidad, han podido gestionar, mientras que los demás han sufrido las consecuencias. Es decir, algunos territorios estaban preparados para un estrés externo de este tipo por el nivel de calidad alcanzado y otros se han derrumbado por el shock", dice Gomendio.

Menos interés de los padres

La OCDE cita en su informe otros factores que pueden explicar también los malos resultados. Uno es la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos, que "ha descendido sustancialmente en varios países y también en el caso de España". En 2018, el 54% de los estudiantes estudiaba a escuelas donde al menos la mitad de los progenitores iba a hablar con el profesor por su propia iniciativa sobre los resultados académicos de sus hijos. Ahora ese porcentaje ha bajado al 46%. "Los sistemas educativos donde los padres se implican más tienden a tener resultados más estables o mejores en Matemáticas", asegura el informe.

La OCDE también habla de una pérdida de sentido de pertenencia a la escuela por parte de nuestros alumnos, aunque en este indicador España es de los mejores países. Y también hay mayor insatisfacción entre los adolescentes, una realidad que confirman los expertos en salud mental. Hay, además, peor ambiente en clase. Aunque España tiene cifras muy bajas de acoso escolar, estamos peor que la media en atención en el aula. Un 38% de estudiantes españoles reconoce que no escucha las explicaciones del profesor (frente al 30% de la OCDE).

Las pantallas distraen

En su informe interpretativo, la OCDE también dedica un capítulo a explicar cómo los teléfonos móviles y tabletas impactan en el aprendizaje. "Mientras PISA muestra una relación positiva entre la integración intencional de la tecnología en la educación escolar y el rendimiento de los estudiantes, los dispositivos usados por placer como los smartphones pueden distraer del aprendizaje, exponer a los alumnos al cyberbullying y comprometer su privacidad", señala. "También son altamente adictivos", añade, y dice que, de media, el 45% de los estudiantes han admitido sentirse nervioso o ansioso si no tiene su teléfono cerca.

Además, el informe advierte de que "el uso de teléfonos y otros dispositivos electrónicos puede también impactar en el aprendizaje de la clase". El 33% de los alumnos españoles reconoce que se distrae usando pantallas en el aula en la mayoría de las clases de Matemáticas, un porcentaje que en la media de la OCDE es algo inferior, el 30% y que en países como Japón o Corea es de menos del 10%. Precisamente, son estos países asiáticos los únicos que han mejorado en los últimos años y copan los primeros puestos.

"Es revelador que la distracción digital tenga una fuerte asociación con los resultados del aprendizaje", concluye la OCDE, que ve que los estudiantes que declaran que se distraen con los dispositivos electrónicos sacan 15 puntos menos en el examen de Matemáticas de PISA que aquellos que no se distraen. "Esto representa el equivalente a tres cuartas partes del valor de un año académico, incluso descontando el perfil socioeconómico del alumnado y de la escuela", expresa, y lanza un aviso para navegantes: "Los estudiantes dicen que se distraen menos con las pantallas cuando el uso del teléfono móvil está prohibido en los colegios".

Dicho, esto, el responsable del Informe PISA 2022 y analista de la OCDE, Daniel Salinas, no ha recomendado a los países que hagan una "prohibición generalizada de teléfonos". "Más bien invitaríamos a los países a desarrollar políticas que permitan que los estudiantes hagan un uso adecuado y moderado con finalidad de aprendizaje". Ha abogado por "limitar el tiempo de uso" más que por no hacer ninguna utilización porque "una prohibición categórica puede tener consecuencias negativas, como aumentar la ansiedad de los estudiantes".

Consideraciones a tener en cuenta

-      Habría que realizar un análisis causal de los resultados para implantar mejoras en el sistema educativo.

-      La limitación del uso del móvil favorecería la mejora.

-      Los padres deberían mantener entrevistas con los tutores de sus hijos al menos una vez al trimestre.

-      Potenciar la Pedagogía del Contenido.

-      Aumentar el nivel de exigencia en los alumnos.

RUEDA DE PRENSA DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME PISA 2022 EN ESPAÑA