A continuación ponemos un extracto del artículo de Doña Teresa Artola titulado "Educación Diferenciada: algunas razones educativas". En él se realiza un analisis riguroso sobre esta interesante opción educativa.
3. La educación diferenciada: una opción con importantes beneficios pedagógicos para ambos sexos.
Por otra parte, en las escuelas mixtas, la comparación del comportamiento de los chicos y las chicas, puede llevar a algunos profesores a “etiquetar” como signos de hiperactividad o dislexia lo que en un chico podría considerarse como un comportamiento normativo (McIntyre & Tong, 1998).
Así mismo, algunos informes destacan que, en las escuelas diferenciadas, se generan mejores relaciones con el profesor y entre iguales: mayor sentimiento de unidad, mayor respeto a los profesores, menos conductas disruptivas y mayores influencias positivas de unos alumnos sobre otros (U.S. Department of Education, 2008).
Es reseñable también la influencia positiva que puede tener la educación diferenciada en el desarrollo de la personalidad. En las escuelas diferenciadas se observa una menor tendencia a caer en estereotipos sexistas, en los que se exageran y caricaturizan los “rasgos femeninos o masculinos”, que dificultan que chicos y chicas puedan desarrollar elementos importantes de su personalidad (Debare, 2005). En las escuelas diferenciadas, se suele dar una disminución de los estereotipos sexuales por lo que tanto chicos como chicas pueden desarrollar su personalidad y su identidad con menos presiones, ya que no se ven tan influidos por “lo que debes ser” (Kindlon y Thompson, 2000).Además, la escuela diferenciada permite al alumno desplegar de forma más acusada su libertad sin las presiones que “la cultura juvenil” impone a menudo a chicos y chicas, y que puede conducir a priorizar la popularidad antes que el desarrollo académico, creando un entorno libre de las presiones que fuera de la escuela los alumnos encuentran habitualmente y que dificultan su educación y su desarrollo personal (Camps, 2013).
4. La educación diferenciada: una opción avalada empíricamente; resultados de estudios comparativos.
En este apartado se presentan un conjunto de resultados de estudios empíricos que ofrecen una reseñable perspectiva de los resultados positivos que puede llegar a tener la educación diferenciada.
Se analizan los resultados de algunos meta-análisis realizados recientemente (López y López, 2010, Mael et al., 2005, Riordan, 2007), donde se comparan resultados de la escuela mixta y la diferenciada. Para ello se ha realizado una selección de los estudios de síntesis más valiosos y se aportan datos procedentes de distintas investigaciones, con los que se pretende evitar perspectivas personales, ideológicas, antropológicas u de otro tipo.
La revisión de estos estudios permite extraer las siguientes concusiones (López y López, 2010):
- En la actualidad, no se puede afirmar categóricamente que ninguna de las opciones resulte superior (Hollinger, 1993), ya que la investigación no arroja respuestas definitivas (Salomone, 1999). No obstante, a la vista de las investigaciones revisadas, se podría afirmar que en su mayoría las escuelas diferenciadas muestran una mayor efectividad en el ámbito académico (Fize, 2003; López y López, 2010; Salomone 1999).- En Educación Secundaria, se puede concluir que existe apoyo empírico para afirmar que las escuelas diferenciadas pueden incrementar los resultados académicos positivos; en especial, para las chicas (Glazer, 2011; Moore et al, 1993; Mullins, 2005). No hay investigaciones convincentes en contra de esta hipótesis, por lo que no parece existir base para rechazar un modelo educativo cuando existen numerosos estudios que han encontrado hallazgos positivos.
En lo que respecta a variables cognitivas los estudios llegan a las siguientes conclusiones (Mael, 1998; Mael et al., 2005):
- La escolarización diferenciada tiene beneficios positivos para el rendimiento académico de ambos sexos. No obstante, los efectos parecen más pronunciados y menos ambiguos para las chicas que para los chicos (Mael et. al, 2004; Riordan et al., 2008). La escolarización diferenciada se asocia con un mayor esfuerzo e implicación en el trabajo escolar (Riordan, 1990; Riordan et al, 2008).
- La escolarización diferenciada es positiva para las chicas en materias típicamente consideradas como masculinas, como las ciencias y las matemáticas (Park, Behram y Choi, 2012; Steele, 1997).- Las clases mixtas a menudo suponen un tratamiento diferencial de chicos y chicas, y pueden potenciar las desigualdades por sexo (U.S. Department of Education, 2004).
- La escolarización diferenciada es beneficiosa para la disciplina y el orden de los chicos.
- La escuela diferenciada se relaciona con aspiraciones profesionales más elevadas (Spielholfer et al., 2002).
- La escolarización diferenciada resulta beneficiosa para las aspiraciones de carrera de las mujeres. esto ocurre especialmente en la escolarización postsecundaria (Cherney & Campbell, 2011; Mael et al., 2005. U.S. Department of Education, 2005).
Así mismo cabe destacar las conclusiones a las que llega el trabajo publicado por el Ministerio de Educación del Gobierno de EEUU basado en el meta-análisis de los datos proporcionados por 2.221 estudios previos, en los que se analizaban los efectos de la educación diferenciada en la educación primaria y secundaria. Este análisis concluye que “existe suficiente apoyo a la premisa de que las escuelas diferenciadas pueden ser beneficiosas para los resultados académicos y se asocian a unas mayores aspiraciones profesionales en los alumnos. En cuanto a otras variables, no existe suficiente evidencia ni de ventajas ni de perjuicios. Existe escasa evidencia de que la educación diferenciada pueda ser perjudicial o de que la coeducación sea más beneficiosa para los alumnos” (U.S. Department of Education, 2005, 2008).
6. Educación diferenciada como una opción de vanguardia en muchos países de nuestro entorno.
La educación diferenciada se propone hoy en muchos países de nuestro entorno com un modelo pedagógico de vanguardia. Son muchos los países que en los últimos años han vuelto a instaurar escuelas dirigidas a alumnos de un solo sexo como una opción que permite un entorno facilitador de algunos aspectos educativos importantes, contrastados por la investigación (Calvo, 2013).
En Australia, podríamos citar como ejemplo el caso de Nueva Gales del Sur, donde la solicitud de plazas de escuelas públicas mixtas se redujo a un 50% en 2001 (Green, 2004; Calvo, 2013).
En los Landers alemanes de Berlín y Renania del Norte-Westfalia, donde por iniciativa de los socialistas, los verdes y el apoyo de movimientos feministas desde 1998 se han impulsado las clases diferenciadas por sexos.
En Gran Bretaña, cuya red escolar está formada por colegios diferenciados y mixtos con la misma consideración. Además entre las 50 mejores escuelas del Reino Unido, 36 son diferenciadas.
En Francia, donde se empieza a plantear la conveniencia de la educación diferenciada ante el alto fracaso escolar existente en el sistema educativo actual (Fize, 2003)
En Canadá, el Consejo Superior de Educación estimó, en el informe presentado en 1998, la necesidad de una reforma pedagógica encaminada a separar chicos y chicas en las escuelas.
En Suiza, país en el que la Conferencia de Directores Cantonales en 1993 propuso que, para eliminar los estereotipos y atender mejor las necesidades de las chicas, se adoptaran medidas; entre ellas, la separación en las clases por sexo.
En Suecia, donde en 2004, la Comisión para el Estudio de la Educación llegó a la conclusión de que una de las principales causas del fracaso escolar es el empeño por despreciar las diferencias entre sexos, recomendando clases diferenciadas.
ARTÍCULO COMPLETO DE TERESA ARTOLA
VÍDEO SOBRE EDUCACIÓN DIFERENCIADA